SERVICIO
Entrevista
Todos para los demás
La preceptora Carolina Sonzini, mejor conocida como “Pepa”, nos habló acerca de la creación y el objetivo del proyecto de SERVICIO el cual se realiza en la institución. Ella, como una de las organizadoras, afirma que cada alumno del colegio “realiza por lo menos alguna vez en toda su vida una acción de servicio.”
-¿Qué es el proyecto de servicio?
-Bueno, el servicio del Colegio del Carmen es un proyecto transversal curricular que va desde jardín de infantes, la primaria y hasta el último año de la secundaria, es decir sexto año. La idea es que todos los alumnos reciban una formación integral, por lo tanto la formación en el colegio no pasa solo por transmitir contenidos, sino que hay muchos proyectos que tratan de enseñar a los alumnos sobre otros valores. EN ESTE PROYECTO SE TRATA CONJUNTAMENTE EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO.
- Nos contarías un poco acerca de la historia de este proyecto.
-El servicio nació en el año 1989, ósea que ya hace 26 años que tenemos este proyecto. Antes se hacía solo en sexto año, en lugares como el hogar de niños del Padre Lúchese o durante muchos años en el centro vecinal de Villa Rivera Indarte en donde se hizo el comedor San José Obrero; el cual hoy es una asociación civil independiente del colegio pero que surgió acá con madres de alumnas. También se hizo el hogar Eva Perón que es un hogar de niños judicializados. Bueno, se va cambiando el lugar pero nunca el objetivo que desde que nació fue y es que los chicos vivan esto de una manera comprometida sea donde sea que les toque hacer el servicio.
-¿Quién fue la personas que ideó su creación?
-Esta idea la creó la hermana Norma, quien fue directora del colegio cuando estaba a cargo del rectorado y se fue sosteniendo porque siempre se vio que era algo muy positivo para los chicos y que SON ESAS EXPERIENCIAS LAS QUE MARCAN LA IDENTIDAD DEL EGRESADO DE ESTE COLEGIO.
El servicio no pasa solo por los lugares a los que vamos sino que viene desde jardín, desde cada campaña o día del niño en donde se trata de que los chiquitos lo vayan internalizando a que TODO LO QUE RECIBIMOS ES PARA BRINDARLOS A LOS DEMÁS y que el resultado de eso es que siempre recibimos más de lo que damos, es lo que siempre terminan aprendiendo. CON LA ENTREGA Y EL SACRIFICIO ES COMO SI EL CORAZÓN SE AGRANDARA.
Siempre para tratar de lograr esto tratamos de trabajar con gente que tenga ganas y buena onda, ya sean personas del barrio o que conozcan el cole, o con organizaciones, siempre tratando de extender algo que da tan buenos frutos.
-¿Y todos realizan las mismas actividades?
-No, eso va tomando forma según el nivel del alumno, es decir si está en jardín, primaria o secundaria por las características de los alumnos. La mayoría de las actividades que se hacen que tienen que ver con la participación de los mismos, se hacen en el nivel secundario, y en los otros se hace sobre todo participar a las familias cuando se organizan campañas o proyectos de concientización. Pero todos lo hacen en base a la solidaridad, una solidaridad entendida como caridad cristiana. Nosotros tratamos de que ese valor en acciones concretas los chicos lo puedan vivir desde jardincito. En el secundario ya tienen experiencias más concretas.
-¿Cuáles serían esas experiencias más concretas?
-Empiezan en segundo y tercer año cuando visitan un acilo de ancianos por toda una mañana como “Padre la Monaca” o cualquiera que esté en contacto con la ancianidad. Por otro lado, hasta este año, se hacía un servicio que era sostenido durante todo un año obligatorio, con los chicos de quinto. Desde este año se pasó a cuarto, entonces para que nadie pierda la oportunidad de la experiencia se hizo un “año bisagra” en donde cuarto y quinto están realizando su servicio. El mismo es obligatorio y permanente, y está relacionado con una materia de ese año llamada Formación para la vida y el trabajo.
-¿Se diferencia en algún aspecto las actividades de cuarto y quinto año?
-Sí, tienen dos actividades diferentes. En quinto año los chicos visitan un jardín de infantes llamado “Modesta Rodríguez” por primera vez. Lo que hacen es ir a ayudar por unas horas a la maestra de esos niños que no tiene a nadie que la acompañe con todas las tareas del jardín. Ellos van y pasan tiempo con los chicos, les hacen juegos y los divierten un rato.
Por otro lado, los chicos de cuarto realizan apoyo escolar en una parroquia “La Cripta” a donde van chicos del barrio Villa Belgrano, dos veces a la semana. Todo esto antes se realizaba a la tarde o en horario extracurricular, pero desde ya hace un tiempo se hace en horario de clases y en estos lugares.
-¿Qué áreas del colegio participan del servicio?
-Hay muchos profes que están involucrados pero en primer lugar está el equipo de servicio que está compuesto por mí, por la preceptora Inés Parera y por el profesor de educación física Hernán Páez. Esto se combina con el equipo de pastoral del colegio, es decir somos dos quipos diferentes pero que trabajamos en una misma línea y de alguna forma tenemos muchas actividades en común.
Con respecto a las materias están presentes: Formación para la Vida y el Trabajo con la profesora Dolores Peláez y se relaciona con el servicio porque en dicha materia se trabaja el proyecto social y educativo, luego Psicología con la misma docente en donde se ve la evolución del niño y se conoce la forma de ser de los mismos. Por otro lado está Catequesis relacionada con la caridad y solidaridad, también Educación Física en donde preparan juegos de integración para los niños.
Este proyecto es uno de los más importantes que posee el colegio no solo por la participación de las asignaturas propias de la actividad escolar del alumno, sino por los valores y las enseñanzas que transmite. Gracias a él los estudiantes del Colegio del Carmen se forman en la vida solidaria y aprenden que siempre es mejor dar y ayudar al otro, haciendo de estas experiencias un estilo de vida.
Sol Pastorino


