top of page

Recordis-del Latín:Recordar

  Escrito por Eduardo Galeano, el Libro de los abrazos ha sido ampliamente aclamado a nivel internacional. Incluso ha llegado a ser objeto de estudio en las Universidades de ciencias sociales latinoamericanas dada a su gran relevancia.

   Eduardo Hughes Galeano nació el 3 de septiembre del año 1940 en Montevideo(Uruguay) y murió el 13 de abril del 2015 en su lugar de nacimiento. A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos .Algún tiempo después comenzó a escribir artículos. Desde principios de 1973 vivió exiliado en la Argentina y en la costa catalana de España. A comienzos de 1985 regresó a Montevideo, donde residió hasta su muerte.

     Ha hecho de todo: fue mensajero, editor y peregrino por los caminos de América. En su cuidad natal fue colaborador y luego redactor jefe y  en Buenos Aires fundo y dirigió la revista "Crisis" y es autor de diversos libros traducidos a más de 20 lenguas. También recibió el premio Casa de las Américas en 1975 y en 1978 y el premio Aloa en 1933.La trilogía memoria del fuego fue premiada por el American Book Award en 1998 y el año siguiente fue el primer escritor galardonado por la fundación Lannan con el premio de "Libertad Cultural".

    "El libro de los abrazos" es un aglomerado de relatos breves; breves pero expresivos, sencillos y complejos a la vez. Galeano no se privó de explorar todos los campos literarios por haber: son relatos descriptivos, narrativos, conversacionales y argumentativos. Son narraciones y ensayos que critican. Sí, critican: religiosa, política y socialmente, mostrando una verdad que incomoda; comunican, difunden un mensaje explícito e implícito a la vez. La capacidad expresiva de Galeano no solo despierta en el lector un particular interés y placer literario, sino que también apela, lo convence, llega a lo más profundo de sus ideales para romper con una estructura y construir otra.

   "El libro de los abrazos", es un fiel reflejo de la amnesia ha la que ha sido condenada América latina: una historia “oficial” colmada de militarismo, racismo y elitismo. Es una invitación a recordar que “lo mejor que el mundo tiene esta en la cantidad de mundos que el mundo contiene”; recordar el daño de la uniformización  de la cultura a escala mundial y recordar QUÉ nos hace latinoamericanos.

    La escritora chilena, Isabel Allende, recordó este 13 de abril que el fallecido autor uruguayo Eduardo Galeano luchó toda su vida por mantener en el recuerdo los acontecimientos más desconocidos que marcaron su continente. "La obsesión de Eduardo Galeano fue rescatar y preservar la historia oculta de América Latina", aseguró Allende. Sus palabras no podrían haber sido más acertadas, Galeano se propuso en su vida  no solo reconstruir la compleja y olvidada historia de América Latina, sino que también buscó comunicarla, difundirla, expandirla.  

  El escritor pertenece a un mundo incierto, lejos de la realidad occidental, pertenece al mismo mundo al que acudió el Che Guevara para convertirse en revolucionario. Dos amantes y pasionales personas por su tierra, orgullosos de cargar en sus sangre el invaluable legado latino.

   Galeano y Guevara son dos conocedores de Latinoamérica, dos portavoces de “los nadies”, dos disconformes con el sistema sedientos de justicia. Un sistema que desplazó a la identidad latinoamericana, homogéneo, que ningunea los que hablan dialectos y hacen artesanías, que condena al hambre de pan y al hambre de abrazos.

   Galeano y Guevara son la voz de los marginados, de los que no son humanos sino recursos humanos, de los que tienen menos suerte que los numeritos porque el desarrollo no los desarrolla.

 

“Los funcionarios no funcionan.

Los políticos hablan, pero no dicen.

Los medios de información, desinforman. […]

Es más libre el dinero que la gente.

La gente está al servicio de las cosas”

 

   Este es uno de los relatos, “El sistema/1”, que combate la mentira, la ignorancia diciendo la verdad, aún cuando esta es reprimida por doquier.     

   La opresión, la dictadura, la indiferencia, el orden natural de la hamburguesa planetaria constituyen un circulo viciosos que Guevara y Galeano buscaron romper; Guevara detrás de la revolución y Galeano detrás de las palabras. A ninguno de los dos se les ofreció un buen asiento para el espectáculo como recompensa de su buen comportamiento. A los dos los castigaron por no haber caminado con el pie derecho: a Galeano le costo un exilio, al Che la vida. Dos víctimas, dos héroes.

    Ambos tuvieron alguna vez la posibilidad de compartir un encuentro cara a cara, de compartir  opiniones en una charla con café y  de coincidir en términos de sabiduría.

     Lo gota culminante en la historia de Galeano que lo movilizó para escribir esta deslumbrante obra literaria fue el exilio, la experiencia de abandonar todo lo que conoce por el simple hecho de ir en contra, de no concordar, de no saludar con la mano derecha al dictador que lo oprime. Mientras lo que lo que hizo encaminar a Guevara en la recuperación de Latinoamérica fue conocer su continente, pero no como turista. Abrió los ojos, supo ver y sentir lo que pocos comprendían. Es alucinante como un simple viaje de mochilero pudo transformar radicalmente a un estudiante de medicina de familia acomodada.

 

    ¿Sabemos qué es AL? El libro de los abrazos nos ayuda a hacer memoria de que nuestra tierra es el lugar en donde se encuentra lo que se busca, es tierra de la diversidad. ¿Qué nos hace sentir latinoamericanos?¿Cuál es nuestra identidad?¿Tenemos identidad?¿ Sentimos alguna vez ese estado de conciencia que tenemos con respectos a nosotros mismos?

    Desde la colonización, la identidad latinoamericana es increíblemente múltiple: el sincretismo y el mestizaje arrebataron el protagonismo de nuestra historia. Mezclas, mosaicos, colores, músicas, olores, paisajes. A los latinos no les falta nada, un abanico infinito de posibilidades los recorre de punta a punta.

      Distintos, todos somos muy distintos y eso nos hace iguales. Galeano nos invita a celebrar el placer de poder ser sorprendidos día a día por la diversidad latinoamericana.

    “Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva. Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un desaparecido. Soy la sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra que vale la pena. soy una canasta con frijoles , soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles. Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseño mi padre, el que no quiere a su patria no quiere a su madre. Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina.”Otra voz más. Otro instrumento más: la música.  Esta canción de "Calle 13" sintetiza a la perfección qué es Latinoamérica, nos promueve el sentimiento de pertenencia, nos hace acordar de que somos mucho más de lo que una realidad nos muestra.

    Latinoamérica, el anhelo y la motivación de un medico revolucionario; Latinoamérica la inspiración y la musa de un escritor exiliado, Latinoamérica el sentimiento de un cantante sediento de unidad. Latinoamérica, un sentimiento que es mucho más que un mero accidente geográfico.

     Abracemos este libro, este aglomerado de cortos para burlar las palabrerías sin sentido y sin saliva de la promesa del sistema y recordar quiénes somos. Galeano nos invita a conocernos, y no hay nada mas fascinante que conocer los colores de los latinoamericanos.

Reseña a “El libro de los abrazos” de Eduardo Galeano

Portada del "Libro de los Abrazos" de Eduardo Galeano.

¡Bien! Mensaje recibido

Contáctanos
bottom of page